lunes, 27 de octubre de 2008

MARGOS

"EL CONOCIMIENTO DEL PASADO, NOS PUEDE AYUDAR A COMPRENDER EL PRESENTE Y AHI PODEMOS ENCONTRAR LECCIONES PARA SOLUCIONAR EN EL FUTURO"
MARGOS
"Tierra Colorada"
1.- GEOGRAFIA FISICA
Margos es un distrito, de tierras fértiles de escenarios mágicos, conocido como la “Tierra Colorada”, encarnado a la provincia de Huánuco.
UBICACIÓN:
Se encuentra en la parte sur-occidental de la provincia de Huánuco a 49.5 km. Sus altitudes oscilan entre: 3.260 a 4.800m.s.n.m. La capital Margos (a 3.539 m.s.n.m., sobre la margen derecha del rio Niño), rodeado por los imponentes cerros de Pichgas, Mamag, San Cristóbal y Cunyag.
COORDENADAS GEOGRAFICAS:
Esta a 10° 00´ 05´´ de latitud sur y a 76° 37´ 11´´ de longitud oeste con relación al meridiano de Grenwich.
LIMITES:
Norte : Con la provincia de Yarowilca.
Sur : Con la provincia de Lauricocha.
Este : Con el Distrito de Yarumayo y San Pedro de Chaulan.
Oeste : Con la provincia de Lauricocha


RELIEVE:


En el distrito de Margos, en su amplio territorio cuenta con paraje semi abrupto (semejanza de latería) con una gran diversidad de:
a) CUMBRES COLINAS: Pichgas, San Cristóbal, Cruz Punta (entrada de Margos), Golga, Tocana, (colindante con Jesús), Piruro, Cunyag, Minas Punta, Ruyru Rumi, Huanchan, Cuncayog, etc.
b) QUEBRADAS: Huilcahuari, Huancancancha, Utcubamba, Huancaragra, Luquiacuna, Gradaragra, Quillaragra, Chaqui Yacu, Marca Casha, etc.
c) VALLE: El valle del rio Niño (Margos) , el valle del rio yacus, el valle del rio Huilcahuari, el valle del rio Huancacancha, etc.
d) LADERA: Ladera de Huilly, Pacayhua, Algohuain, Huanchan, etc.
e) MESETAS O PAMPAS: Racchapampa, Jatun Ucgro, Pucahuancay, Huancacancha, Llamapashillun Acococha ( Huilcahuari)
f) CADENAS DE MONTAÑAS: El distrito de Margos esta atravesando por los contrafuertes que descienden de la cadena central de Cuchupampa (Llamapashillun) hasta Huacora.
HIDROGRAFIA
El recurso hídrico en el distrito de Margos es escaso, es por ello que los pobladores tienen que esperar la temporada de lluvia para realizar sus actividades agrícolas. Como es el caso de Margos (capital) y Colpashpampa; en estas zonas es necesaria la construcción de canales de riego, reservorios u otros; ya que estamos en una época donde existen medios como el sistema de bombeo que puede trasladar (bombear) el líquido hasta lugares elevados. Y de esa manera se estaría impulsando la agricultura intensiva y por ende mejorando el nivel de vida de la población.
Los ríos que recorren los valles y quebradas con sus naturales y cristalinas aguas, calmando la sed de la sedienta tierra son.
RIOS:
1. El rio Quillaragra (nace de las alturas de Huinaghuilca)
2. El rio Garhuag (nace del cerro de Contadera)
3. El rio Algohuain (nace de Tinyacocha de las alturas de Potga)
4. El rio Huilcahuari (nace de la laguna de Acococha)
5. El rio Huancacancha (nace de la altura de Genuayniyog)
6. El rio Utcubamba (nace de los cerros de Huancacancha)
7. El rio Chaquiyacu (nace de cerro Yuragmachay)
8. El rio Yacus (nace en el cerro Tecllosh)
9. El rio Huanchan (se origina en el cerro Pirush)
10. El rio Collisharagra (se origina de pantanos y hondonadas)
11. Pumamayo (divisoria con el distrito de Chaulan)
12. Santo Gaga (limítrofe con el distrito de Cauri)
13. El rio Niño es el principal (nace de las alturas del cerro Wuinagwuilca), etc.
LAGUNAS:
1. Laguna de Acococha (en el caserío de Huilcahuari)
2. Laguna Verde Cocha (al noreste del distrito de Margos)
3. Laguna de Llagllapampa (en el centro poblado de Llaglla)
4. Laguna de Illongacocha (en el caserío de Illonga)
5. Laguna de Shagsha (en el centro poblado de Utcubamba) etc. Y una gran infinidad de cochas.
CLIMA:
El clima de Margos, comprende bosque pluvial pre montano tropical (bp-pmt); Bosque muy húmedo montano tropical (bmh-MT); bosque húmedo montano tropical (BH-MT); por esta razón el clima del distrito es templado- cálido, templado, y frio con sus (subregiones de Quechua, Suni, Puna y Janca), el “ubigeo” es el N° (100105) distrital. El territorio del distrito de Margos esta comprendido por las siguientes subregiones naturales:
Quechua.- Oscila entre 2,500 a 3,500 m.s.n.m con un clima templado cálido.
Suni.- De 3,500 a 4,100 m.s.n.m con un clima templado.
Puna.-De 4,100 a 4,800 m.s.n.m con un clima templado frio.
Janca.- De 4,800 a m.s.n.m con un clima frio.

PRESIPITACION: La precipitación pluvial varía de 1,154 a 498 mm.
TEMPERATURA: La temperatura media varia entre 7.3°c y 13.1° c

42.- GEOGRAFIA POLITICA
TOPONIMIA:
Sobre el significa del vocablo Margos según los naturales deriva del nombre de la planta herbáceo “MARKO” que abundo y abunda, ahora en menor proporción en sus lindes y servía para limpiar el horno caldeado, dejándolo apto para el tostado del pan; ósea que servía como una especie de plumero o escoba para sacudir o limpiar.

REFERENCIAS HISTORICAS
EPOCA PRE-INCA
PRIMITIVOS POBLADORES: Los primitivos pobladores de Margos, fueron los Querosh, de estado cultural primitivo barbarie.
LOS QUEROS: Mediante estudios realizados por distintos autores, confirman que los queros fueron pequeños grupos étnicos, su territorio abarco los actuales distritos de Margos, Chaulan, Yarumayo y Kichki.

EXPRESION CULTURAL:
a) ARQUITECTURA.- Las construcciones de sus viviendas fueron rústicos, a base de piedra y barro; de plantas rectangulares, circulares y semicirculares.
b) CERAMICA.- Utilizaban de carácter domestico sin o con pocas decoraciones.
c) ECONOMIA.- Su economía estaba dedicado a la ganadería y la agricultura, abrían criado animales como: llama, guanaco, esto se manifiesta por la existencia de los corrales; cultivaron papa, maíz, oca, olluco, quinua, tarwi, frejol.
CENTROS POBLADOS DE LOS QUEROS:
Lo más importantes centros poblados fueron: Chaulan sede de Curagasgo, Huamalli, etc.

LOS QUEROS Y YAROWILCAS
Los Queros estaban al mando de los Yarowilcas, por la ubicación geográfica que se encontraban mas cerca, como también los vecinos pueblos de Huacrachuco, Chupachos y Huanucos.
Mediantes estudios realizados por el cronista Huanuqueño Guaman Poma de Ayala, autor de la obra “Nueva Crónica y Buen Gobierno” en donde dice que los Huanucos constituyeron el mas poderoso imperio gobernado por la dinastía Yarowilca, el monarca que gobernaba primero fue Capac Apo Porarimoc Yarowilca y el ultimo fue Capac Apo Chaua, según señala este autor pasaron mas de treinta gobernantes.
El inca Túpac Yupanqui y Huaynacapac, conquistaron a Yarowilca estos emperadores cusqueños mejoraron la antigua capital del reino Yarowilca, haciendo un bello imperio del Tawantisuyo.

CREACIÓN DE MARGOS
Constitucionalmente fue creado por la Ley N° 202 del 10 de setiembre del 1906. Esta misma ley otorga a su capital el titulo de villa, finalmente la ley N° 9844 del 10 de noviembre de 1943, elevo a la villa a la categoría de ciudad, en el gobierno de Manuel Prado Ugarteche.
POBLACION: El distrito de Margos tiene 14760 habitantes (7639 masculinos y 7121 femeninos) Fuente: INEI – Censo Nacional 2007: XI de población y VI de vivienda.

3.- GEOGRAFIA ECONOMICA
CARRETERA: La distancia es de 49.5 Km, con relación a la ciudad de Huánuco.
AGRICULTURA: Los naturales del lugar cultivan, papa, habas, ajos, quinua, avena, arveja, cebada, trigo, maíz, lentejas, chochos, oca, olluco, maca etc.
FORESTAL: Entre arboles y arbustos tienes Margos; quinual, rayan, huamanpinca, chipa, eucalipto, cabuya, huiscashjacha.
GANADERIA: Crian ganados ovinos, vacunos, porcino, equino, caprino, asnal, cuyes, conejos, gallinas, pavo, pato, etc.
FAUNA SILVESTRE: zorro, zorrillo, pato silvestre, gavilán, perdiz, paloma, wuachua, vizcacha, zorzal, gaviota, etc., todos ellos en peligro de extinción.
MINERIA: El distrito de Margos posee amplia cantidad de metal y no- metal, mármol, yeso, arcilla, (de distinto colores), carbón de piedra, carbón que asta el momento todavía no ha sido explotado.
DISTRITO DE MARGOS: RECURSOS MINERO
PARAJE

TIPO MINERAL
Huancacancha
Murconcha
Minas Devito
Minas Punta
Carbón
Yeso- Cal
Zinc, plomo, carbón.
Zinc, plomo, carbón.
FUENTE: Atlas Socio Económico Y Político - ELABORACION : Equipo Técnico – VDL


ATRACTIVOS TURISTICOS DEL DISTRITO DE
MARGOS

En esta oportunidad les trato de ilustrar los lugares turísticos de nuestro distrito de Margos, sabiendo que: “El turismo es una actividad dedicada mente contemporánea producto y consecuencia de la civilización actual y de desarrollo industrial que se origina con el logro de las conquistas sociales, técnicos y políticos fundamentales en el siglo xx, el libre transito y circulación de las personas dentro de su país.. El desarrollo vertiginoso de los transportes y de la organización de los viajes como producto.”
*Villa Lezcano, Carlos; “Turismo y Realidad Peruana” Cenfotur. Lima – Perú Pág. 11,1971.

YORAGMACHAY: En este lugar encontramos gran variedad de pinturas rupestres como; personas casando vizcacha, llamas, personas danzando disfrazados con pieles de animales, zorrillo, etc. En “donde nuestros antepasados grabaron sus sentimientos, vivencias costumbres y su amplia cultura, para llegar a la futuras generaciones”. El atractivo se encuentra en el centro poblado menor de Huancacancha, en la margen derecha del rio Huancacancha, de dicho lugar se puede observar los majestuosos cerros que le rodean. “... El hijo de la tierra olvidado a veces sus correrías por las montañas se detiene a grabar los monumentos de piedra para hacer vivir a través de los siglos a sus Dioses, sus tradiciones, sus guerreros, sus costumbres”
*Ampudia Teodoro: El arte rupestre en Huánuco Ligado pre historia. INC. Cotosh n 1 revista en cultura 1970


AYA MACHAY: La cueva de allá se encuentra al norte de la comunidad de Yacus frente al cerro jatungaga, intermedio del cerro mamag a una altitud de 3526 m.s.n.m. ayudado por un objeto que hace visible en la oscuridad, podemos percibir construcciones subterráneas, esas construcciones son los PUCULLOS (construcciones funerarias) organizados en forma de hilera tanto en la parte derecha e izquierda de la cueva, los pucullos tienen distintas formas cuadradas, ovaladas, rectangulares “El bulto era reemplazado en el antiguo Perú en una tumba echa en el subsuelo, mausoleos o pucullos, en nichos grabados en rocas, o en grietas o en las altas precipitaciones. * Dentro de los pucullos, se encuentran restos fósiles humanos pre- incas. En dicho lugar podemos encontrar 57 pucullos, este lugar además sirve y sirvió como centro adoratorio mágico religioso.
*Kauffman Doig, Federico, 2002:783 “Historia y Arte Antiguo” Tm. V PEISA.
ASIAGMACHAY: Esta ubicado a cercanía del caserío de piruro Carpish (frontera con Jacas Chico y Yacus) en un lugar mágico con sus representaciones petroglificas (son rocas donde se han tallado símbolos y figuras) que resaltan como: zoomorfos (llama, serpiente, ave, zorrillo, atog, etc.). Antropomorfos ídolo humano, hombre danzando, etc.) Símbolos Astrales (luna, estrella del sur, etc.)”... desde Alaska hasta Patagonia se han hallado inscripciones grabadas en las piedras y en las rocas que representas animales, plantas ideogramas y signos convencionales, estas inscripciones se dibujan en arboles, pieles, armas, mantos, tatuajes humanas pero la forma mas perdurable son las inscripciones jeroglíficos.”
*Porras Barrenechea, Raúl. “Historia del Perú” Pág. 105,1963.

CUEVA DE TOGRONA: Cuentan con alguna construcciones pircadas con piedra con la mescla de barro, ichu y ceniza. El acceso a la cueva es muy angosto pero a unos 10 metros de la entrada se puede transitar libremente, ayudado con un objeto que hace visible en la oscuridad se puede observar restos fósiles, tejidos rotos de bayeta, sogas de chilwar (shipi), ceretas rotos. Esta cueva en época pasado sirvió como cementerio a los antiguos habitantes, “La concepción del universo andino se divide en tres mundos; El Kay Pacha (mundo subterráneo de oscuridad, de hambre) “ * Dentro de la cueva hay una infinidad de grutas tipo túneles, que explorarlo sin duda se vuelve una aventura inolvidable. Dicho lugar esta a 1 km. De la ciudad de Margos, frente al centro al centro poblado menor de Pacayhua.*Inca Garcilaso de la Vega, “Comentarios Reales de los Incas”.
SHAGSHA TAMBO: Cuentan con construcciones de piedras de tipo inca, esta ubicado en las alturas del centro poblado de Utcubamba, aprox. A 9 km, del distrito de Margos al lado izquierdo de la carretera a Jesús por altura de Tocana pampa. Sus construcciones son con piedra labrada que tiene varias habitaciones rectangulares. Este lugar servía, para brindar alojamiento y alimentación a los caminantes. Es considerado como “Tambillo” por Felipe Guaman Poma de Ayala.

SANTU GAGA: Es un lugar muy atractivo, donde se puede, observar claramente la imagen de un Santo Petrificado. Esta ubicado al lado sur del pueblo de Algowayin, allí también podemos encontrar construcciones pre- incas, restos fósiles humanos, utensilios y muchos misterios que aun quedan por descubrir la verdad.
ARPAGAGA: Se encuentra por las alturas del caserío de Algowayin en la parte sur oeste de dicho caserío es una piedra natural que se asemeja a un arpa encadenado a las rocas. A pocos metros del lugar hay un manantial insecable, también se puede apreciar las pinturas rupestres, quelcas, restos fósiles. En la cima del lugar hay una roca que al chascar con piedras emite sonidos parecidos al de un tambor y también se puede gozar de una maravillosa vista mirando a la cordillera Huayhuaysh.
TAYTA MAYO: Es una parte sobresaliente sobre la plana y solida roca, tiene a un parecido a un hombre recostado plácidamente, seguramente después de una cansada caminata, con los brazos extendidos. Los lugareños y hicieron una capilla alrededor, porque en su cosmovisión creen que es devoto, al lugar acuden las personas de diferentes lugares para hacerles llegar sus regalos (ofrendas), pidiéndole que le ayude a solucionar sus problemas, tranquilidad o pidiéndole venganza, etc. En dicho lugar se festeja una fiesta todos los años el 3 de mayo, esta ubicado en las alturas del caserío Víctor Raúl Haya de la Torre (Huilcahuari), a pocos metros de taita mayo se encuentra otra figura similar es el Ichictaytamayo como lo conoce los naturales.
TORRE TORRE: Su nombre se debe a que las construcciones arqueológicas tienen un gran parecido a las torres de un catedral. Lugar de una belleza incomparable por sus edificaciones, Torre Torre esta ubicado en un lugar vistoso, con viviendas de diferentes tamaños y múltiples usos, con sus torreones de vigilancia, etc. De este lugar vistoso se puede apreciar el paisaje natural, la flora y la fauna Ranchapanpina. Esta magnifica obra se encuentra a 13 Km. Aproximadamente de la ciudad de Margos.
LA LAGUNA DE ACOCOCHA: Es una hermosa laguna de aguas azules, en sus profundidades se hallan plantas acuáticas como el hinojo, hierba santa, etc. Con una gran biodiversidad de animales como patos silvestres, huachuas, pájaro de agua, gallina de agua, gaviotas, garzas, truchas, etc. En ambos márgenes de la laguna se puede realizar distintos deportes como futbol, fulbito, carrera, hípica y en lago azul paseo inolvidable en lancha, bote, etc. Gozando de un paisaje paradisiaco, respirando el aire puro de la puna, escuchando el silbido de los ichus, a este lugar se puede llegar con bicicleta, moto, caballo, automóvil y a pie. Dicho lugar esta el caserio de Huilcahuari a 7 km. Aproximadamente de la ciudad de Margos.
TSAQUIGOCHA: se encuentra en caserio de Huilcahuri, a 500 metros aprox. de la laguna de Acococha.
URHUA HUANCA: Es una piedra misteriosa con características de un hombre, mirando eternamente a la laguna de acococha. A sus alrededores hay huellas de construcciones pre- incas y también claramente resalta la figura pétrea de una mujer sentada (Warmi Huanca) según información de los naturales, Urua Huanca se formo en piedra cuando fue ganado, por la cordillera Jirishanca, por no haber llegado primero a la cima. O también manifiestan otros que urhua huanca era un hombre que llego al pueblo (ahora acococha), pidiendo caridad (comida, agua, etc.), pero nadie lo cedió, y sola una mujer le hablo con amabilidad (que según dicen esa mujer era acococha), le dijo que este pueblo esta habitado por hombres malos y egoístas, por ello le dijo que se marchara sin voltear, por que este pueblo en pocos minutos seria inundado por una torrencial lluvia, al escuchar esto el hombre se marcho, en el trayecto escucho truenos, gritos de hombres, mujeres y niños, y la curiosidad era tan grande que faltándole pocos metros para llegar a la cima del cerro voltio y al instante se convirtió en piedra, que hoy es conocido como Urhua Huanca, dicho lugar se encuentra ubicado en el caserío de Huilcahuari. A 7 km aproximadamente de la ciudad de Margos.

GANTU PUNTA: Ubicado a 2 km. Aproximado del centro poblado de Cochas, es un lugar lleno de misterios según los naturales, con riqueza de plata por el echo, que el mes de Junio en ese lugar arde fuego de color azul, y porque encontraron utensilios ancestrales (ollas de barro, Morteros, ollas plateadas) etc. Los lugareños de la zona afirman que allí se consiguió una barrilla de plata, la persona que consiguió murió por el antimonio. Es un lugar muy hermoso para un paseo incomparable ya que se puede alcanzar a ver distintos lugares de la cúspide de Gantu Punta.

MAL PASO: Es un fallo geológico que brinda un escenario mágico, un rodeado con grandes bloques de piedra con diferentes parecidos como: zorro, oveja, esta ubicado en el centro poblado menor de Huancacancha.
CABEZA PETRIFICADO DE UN ESPAÑOL: se encuentra en la parte alta de Yacus en la estancia de Huarish.
Así mismo tenemos otros recursos de gran atracción como son: Conchapata (pueblo enterrado por algún fenómeno natural), Torregaga, Peñablanca, Mishquipunto, Condorhuanca, Yanashalla, Huanchangara, Huamalli entre otros.
CIRCUITO ECOTURÍSTICOS - MARGOS
ITINERARIO:
Salimos de Huanuco rumbo al distrito de Margos; llegamos a Togrona una cueva con barios callejuelas donde se encuentran restos fósiles, entierros funerarios a unos metros más arriba se encuentra Mamag ciudad pre- inca de la etnia los Queros que pertenecía al imperio de los Yarowilcas y luego llegamos a apreciar la “Tierra Colorada” del distrito de Margos; continuando por Huancacancha caminando unos 20 minutos observaremos el majestuoso “Mal paso y sus Infinidad de Pinturas Rupestres” formaciones rocosas impresionantes, luego bajamos para seguir con la movilidad para trasladarnos a la laguna de Acococha con grades recursos ictiológicos como trucha y hiervas acuáticas, caminando pasamos a la laguna Jatungocha, Tsaquigocha, Taytamayo y llegamos al impresionante “Hurhuahuanca El Homosapiens Petrificado” y observamos la Cordillera Jirishanca y las cadenas montañosas.

GASTRONOMIA DE MARGOS
WAPUCHI: Para preparar un riquísimo wapuchi se necesita chuño (moray), manteca de chancho blanco y negro (ican) y sal al gusto. Sancochar el chuño de papa en un recipiente, una vez sancochado picar en rodajas, luego en una olla o sarten echar manteca de chancho y en seguida el chuño picado en rodajas removiendo constantemente y cuando ya falta poco para retirarlo del fuego agregar, la mantequilla negra, este potaje tan delicioso lo puedes degustar con una tacita de agua de hierva y a disfrutar nuestra comida.
Margos posee una variedad de comidas típicas, tales como:
- Picante de cuy
- Wapuchi
- Locro de cordero.
- Pachamanca.
- Olluquito con carne.
- Mazamorra de tocosh.
- Collish caldo y golpo.

BEBIDAS TIPICAS
- Chicha de jora.
- Chicha de maíz morado.
- Chinguirito.
- Assua.
FOLKLORE DE MARGOS
El folklore es el sentimiento del pueblo, en su interpretación realista, critico y romántica, es el estilo propio, es el alma de un pueblo que atreves del conocimiento revive sus tradiciones culturales, vivencias, sentimientos. Perteneciente o relativo al folclore. Dicho de costumbres, canciones, bailes, etc., y de sus intérpretes: De carácter tradicional y popular. Como es: Comadres: celebrado todos los años en el mes de febrero; danzado por todas las autoridades principales del distrito de Margos, es una festividad singular (propio) del distrito.
DISTRITO DE MARGOS
FESTIVIDADES
FECHA
Año nuevo (pacayhua)
Primera Semana de Enero
Carnavales(comadres)
Febrero
Semana santa
Marzo- Abril
Santa rosa (palla y capitán)
30 de Agosto
Espiritu santo (patrón de Margos)
Setiembre
Aniversario del distrito
10 de Setiembre.
Fuente: sondeo rural – Elaboración: Equipo Técnico - VDL

EJERCITO CHILENO EN MARGOS
De tantos abusos que cometieron los chilenos en Huánuco, atropellos indecibles, abusos incalificables, incendiaron casa, saquearon iglesias, asesinaron a los indefensos, violaron a las mujeres y los más cobardes se rindieron.
El levantamiento de los valientes indios de no se hiso esperar, con su espíritu patriótico, se levantaron contra el ejercito chileno. El 08 de Agosto de 1883 los bravos shucuyes de la provincia actual de Yarowilca, armado hasta los dientes con escopetas, hondas, lanzas, garrotes, palos y piedras demostraron su coraje y valentía; las hordas salvadoras estuvo capitaneado por el indio valiente y legendario Aparicio Pomares, conocido como “ El hombre de la Bandera “quien se paseaba con el estandarte nacional desafiando las balas del rifle de los enemigos”.
Después de un duro enfrentamiento tenaz y cruento, los valerosos indios, en este encuentro de Jactay, Lograron diezmar y ahuyentar a sus contrincantes, imposibilitados de resistir tan inteligente montoneros, una división huye por la ruta de Ambo y otra por Higueras.
Así el ejercito Chileno llego a los pueblos Yarumayo, Yacus y Margos, en todos estos pueblos los Chilenos cometieron abusos, incendiaron casas, saquearon la iglesia, violaron a las mujeres, estos abusos lo cometieron hasta en los pueblos aledaños. Los chilenos al no encontrar a los guerrilleros indios, decidieron regresar a la ciudad de Huánuco.
No soportando estos abusos los Margosinos se reunieron para hacer frente a estos atropellos y recuperar sus bienes robados, para lo cual se dirigieron a las alturas de Yarumayo (lucmapata) con valentía, rencor y patriotismo, dejando a sus hijos y esposas llorando en sus casas, juntándose los hombres valientes de Margos, Chaulan, Yacus y Yarumayo.
En su regreso los chilenos fueron sorprendidos por los indios valientes, en la quebrada de Yarumayo, los indios guerrilleros atacaron con piedras, hondas, palos y lograron desbaratar a los enemigos, los Chilenos rodaban por la pendiente travesía, otros quedaron enterrados, los heridos fueron ultimados por la turba eufórica y solo algunos sobrevivientes lograron escapar.
"El futuro nos pertenece, la respuesta esta en nuestras manos"
Autor: Wilfredo J. Isidro Cotrina
Publicacion: Cultura de Margos, Margos "Tierra Colrada" y gmailMARGOS.com

2 comentarios:

  1. Hola Amigos y Amigas y paisanos del pueblo soy pumamayino como mas conocido tierra colorada del Distrito de Margas provincia y Departamento de Huanuco quien les comenta Sr. Adrian Gamez Santa Cruz, El Organizador de Institucion Cultural de San Juan de pumamayo. En la verdad Paisanos del pueblo Nosotro como Recedentes de Capital Trabagaremos conguntamento Unidos para poder Salir Adelante, No como Otras Instituciones que Trabajan Lugro al Bolcillo. Nosotro Trabagaremos para Ayudar la personas de tercera Edad y Madres Abandonadas, En casirio de pumamayo que Nos faltan Nuestra Posta Medica por falta de Enfemeras y Doctores, Cada Dia Ia personas y las Madre los Ninos y las Ninas estamos perdiendo de LA infermidad que produce en Nuestro pais gracias Atentamente. Adian Gamez,

    ResponderEliminar

comente y sugiera aqui: